viernes, 18 de noviembre de 2016

SOLUCIÓN POÉTICA

Resultado de imagen para Hugo Kalashnikov


Escribe: Mary Soto

El poemario Solución Poética de Hugo Nikolás Kalashnikov  presenta un tono desenfadado y coloquial. Por sus versos discurre la sociedad en descomposición a través de escena de la vida cotidiana. Esa sociedad deshumanizada que arrincona a los seres humanos a una violencia y enajenación permanente, en la que los signos más resaltantes son la competencia descarnada, el individualismo a ultranza y una disputa permanente contra la naturaleza.

“El fin de la eternidad” es la frase que acompaña al título y que señala una aparente contradicción pero que también expresa la dialéctica que está impregnada en las páginas de este libro. Avances, retrocesos, afirmaciones y negaciones, versos en los que nada se da por supuesto.
Rastreando algunos referentes de esta poesía joven, cuya lectura supone un desafío, recuerdo, como sabemos, que entre los años 50 y 60 del siglo anterior en EEUU apareció el Confesionalismo como una tendencia lírica importante. Robert Lowell, Sylvia Plath y Anne Sexton, entre sus principales representantes,  escribieron poemas de una intimidad poco usual que abordaban la relación de pareja, los conflictos generacionales familiares, el desequilibrio mental, las exploraciones biológicas y traumas psicológicos.
Encuentro que la poesía de Hugo Nikolás Kalashnikov  tiene la misma   intención de estos autores al tratar la experiencia personal aún en sus aspectos más dolorosos. Reiteradas alusión al suicidio y a la muerte nos refieren al suicidio de Sylvia Plath. Hecho que reportó una mayor connotación y difusión de esta poesía en el mundo. Es importante tener en cuenta también que sólo unos años antes, los poetas de la generación beat  también intentan romperle es espinazo en sus poema a la moral de la sociedad estadounidense.
Cito estos referentes históricos literarios para aludir la poesía de HNK porque la siento emparentada o que se reclama heredera de éstas rupturas literarias. Se trata de búsquedas personales de un tono y ritmo propio en los que está presente la pintura como otro lenguaje artístico, expresado esta vez con palabras. Apunto aquí algunas relaciones que encuentro en estos versos irreverentes, desenfadados y alejados de toda tradición.

Elementos de un mundo moderno y digital. Homofobia planteada como crítica o como adhesión, dejando en el lector una provocación alrededor de este tema. La naturaleza utilizada para expresar la ternura poética de las yerbas aromáticas y curativa. Contradicciones, contrastes y giros dialécticos. Finalmente exploraciones y rupturas formales y de fondo, son los asedios de una poesía transgresora y valiente que pretende impregnarse del signo de Satán como un ángel caído pero vivo que quiere decir sus versos irreverentes por las calles y noches de Lima.

EL CAMINO ONÍRICO DE LA POESÍA DE GROVER GONZÁLEZ GALLARDO


 Resultado de imagen para grover gonzález gallardo

Escribe: Mary Soto

Con Grover nos unen y separan aspectos fundamentales de la vida. Compartimos el Grupo de Poesía Rincón Guapo, donde lo conocí y construimos una amistad, nos separa que yo concibo la poesía como un relámpago de fuego en este mundo de iniquidades. Recordando a nuestro compatriota Manuel Scorza en las Imprecaciones quisiera repetir:

¿Iba a ser la Poesía
una solitaria columna de rocío?
Tenía que ser un relámpago perpetuo.

Tenemos concepciones distintas de la poesía así como del rol de los artistas en el tejido social. Identificada estoy con las palabras del poeta español Gabriel Celaya en su poema La Poesía es un arma cargada de futuro:

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Dichas estas palabras desde una profunda honestidad quiero decir esta noche que pese a estas diferencias fundamentales con Grover González Gallardo, debo afirmar con ardorosa vehemencia que también nos unen aspectos fundamentales en la vida como el inalterable e insobornable compromiso con la poesía, la fe inquebrantable en sus palabras y su luz. La certeza de que la poesía es el único camino cierto en este universo de caos, por ello respeto y aprecio al poeta cuyo trabajo presentamos esta noche y suscribo los versos en los que asedia a la poesía:

… más grande que el sol a la distancia
… pero un poema es una sombra clara
tal vez un eco,
El orificio que llevamos en la espalda.

Nos une sólidamente una amistad construida de grandes y pequeños momentos poéticos pero sobre todo humanos y nuestra identidad provinciana que se erige como un gran árbol de raíces vigorosas y vistosas hojas en la identidad de nuestros actos, afectos, nostalgias y palabras.
Desde ese lugar del corazón y el pensamiento he leído este libro y puedo afirmar que El sueño de las sombras, Colección Péndulo de Arena, Ediciones Vicio Perpetuo 2016, segundo libro de poesía del autor, nos plantea un universo onírico poblado de sombras, resplandores, hondonadas, aves que surcan paisajes fosforescentes, gotas de fuego, ensenadas y ocasos.
Sus versos son una excitación de la fantasía donde se alternan viajes al desierto, al averno, a la inmensidad del universo con páramos en los que se exalta la carnación y el dolor. Sin duda una poética plena de libertad metafórica y otros recursos estilísticos.
Cedo a la tentación de considerarla neo barroca al decir de Lezama Lima  “es signo de identidad y requisito de madurez para alcanzar nuestra emancipación cultural. Por así decirlo, el barroco es nuestro clásico, nuestro paradigma”. En esa ruta me interesan poemas como: La plegaria de Takaynamo, Los dioses murmuran cuando las sombras caen y La estela del sueño, que nos ofrece este poemario.
Se trata de una poesía con capacidad de significación, con ritmo, con un tono propio y con un léxico y sintaxis que brotan del trabajo del orfebre de la palabra. Resalto la expresividad, intensidad y metaforización como estrategias poéticas así como la exacerbación de sentimientos intensos y la intersección entre razón y pasión en que se hace manifiesto lo sublime y lo bello, que se presenta en la poética de Grover González Gallardo.
Agradeciendo la generosidad de estos versos culminó compartiendo con ustedes el poema Espejo de sol, que el poeta me dedica.


martes, 22 de octubre de 2013

MASA, UN ALEGATO POR LA VIDA



Escribe: Mary Soto





El poema más representativo de la obra poética de César Vallejo es sin duda Masa. Escrito en el contexto de conflagración que significó la guerra civil española,  forma parte del libro de nuestro vate “España aparta de mi este cáliz”. Vallejo se integra a este proceso como parte de las brigadas de internacionalistas que  desde los diversos confines del mundo van a defender la república española en contra del totalitarismo franquista.

El título de este poema alude a un concepto marxista; ideología asumida por el poeta de manera filosófica y práctica, pues integró las filas del Partido Comunista Español y francés así como viajó por diversos países socialistas. El concepto de masa es un conjunto de personas que pueden transformar la vida de la humanidad con una acción solidaria y colectiva. En él pueden fundirse dos cosmovisiones, tanto la marxista materialista con la religiosa, influencia de la casa paterna e infancia en el poeta, pues refiere a la humanidad liberadora como al cristo libertario.

Temáticamente expresa la dicotomía entre la vida y la muerte. La liberación de la humanidad por la vía de la solidaridad, la redención del ser humano por la vía del amor. Se plantea la resurrección de un combatiente caído en la batalla por obra de la confluencia del amor de toda la humanidad que logra resolver esta dicotomía.

Presenta un tono desgarrado propio de la poesía vallejiana pero sus versos no abandonan la lucidez del poeta cerebral y profundamente arraigado a la preocupación social. Vallejo transita por diversos movimientos poéticos, modernismo, vanguardismo y post vanguardismo. Este poema posee la estructura irregular que corresponde al vanguardismo.

Tienen secuencia narrativa visibilizándose el inicio, nudo y desenlace, así como diálogos propios de los textos dramáticos. En cuanto al análisis de la forma, su composición externa es de cinco estrofas y su composición interna presenta el uso de apartados.

Podemos apreciar en este paradigmático poema diversos elementos estructurales. La gradación que se expresa en los versos en los que incluso hay una progresión geométrica: “un hombre “,”veinte, cien, mil, quinientos mil”, todos los hombres de la tierra”. La repetición en “Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”, que se repite en los últimos versos de las cuatro primeras estrofas. La diseminación «¡No mueras, te amo tanto!» «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!», «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» “echóse a andar” y la oposición: “la muerte” contra “la vida”.

En cuanto al estilo semántico masa ostenta una gran riqueza de figuras y recursos literarios, encontramos la paradoja en “Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”, la antítesis en “Al fin de la batalla, y muerto el combatiente con un ruego común: «¡Quédate hermano!»” y  Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”. La exclamación en «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!», la enumeración en “veinte, cien, mil, quinientos mil” y finalmente la hipérbole en “Le rodearon millones de individuos” ytodos los hombres de la tierra”.

César Vallejo conmueve, su pluma revela contra las injusticias y a la vez irradia la paz que genera la esperanza frente a la guerra y al dolor. La solidaridad y el amor a la humanidad son la bandera que Masa enarbola y el arte humanizado y comprometido con su tiempo  el blasón del vate eterno.

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...



jueves, 17 de octubre de 2013

         SESIÓN DE APRENDIZAJE -   UN LENGUAJE PARA TODOS
I-                     DATOS GENERALES:
ÁREA
COMUNICACIÓN
GRADO Y SECCIÓN
4to. A - B
TOTAL DE HORAS 
2
FECHA:17-10-2013
BIMESTRE
CUARTO
DOCENTE
MARÍA ROSA SOTO BRINGAS
TEMA
PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
II-                  ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
ORGANIZADOR DEL ÁREA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CONTENIDOS A DESARROLLAR
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica los planos cinematográficos.
TEMA TRANSVERSAL
EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA.
VALOR
RESPETO
III-                SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS COGNITIVOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS
RECURSOS


I
N
I
C
I
O

MOTIVACIÓN:
Se visionan diversas imágenes en diferentes planos y ángulos.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS:
- Mediante la lluvia de ideas que la maestra provoca con preguntas, los alumnos expresan sus saberes previos sobre los películas que ha visto y los diversos planos y ángulos.
GENERACIÓN DEL CONFLICTO COGNITIVO:
- Pregunta a los estudiantes: ¿Cuál es  son los planos cinematográficos?

Humano
Salón de clases



              CAPACIDAD: IDENTIFICAR
PROCESOS COGNITIVOS
ACTIVIDADES
Recepción de información
Visiona en grupos los materiales seleccionados.
Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización.
Elabora esquema.
Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento.
Presenta oralmente esquema por grupos y en debate.


P
R
O
C
E
S
O
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE:
-Los estudiantes reciben la  información visionando videos con teoría y ejemplos al respecto.
- Luego de haber obtenido la información la maestra indica que desarrollen las siguientes actividades en trabajo de grupos:
1- Visionan video “Circo Mariposa”.
2-Identifican los planos cinematográficos en video “Círco Mariposa”.
3-Elabora un esquema identificando los diversos planos cinematográficos apreciados en el video.
La docente monitorea este proceso absolviendo las dudas que puedan presentarse en los estudiantes así como reforzando el proceso con nuevos conocimientos y sugerencias.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
Presenta oralmente e lesquema elaborado y debate con sus compañeros.
TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO:
Se conversa como se relaciona estos temas con su contexto y ante qué situación de su entorno personal pueden aplicar estos aprendizajes.
Proyector
Salón de clases
Lap top X05


20´











20

10

S
A
L
I
D
A
RETROALIMENTACIÓN:
La docente captura los aprendizajes vía preguntas y repreguntas.
METACOGNICIÓN: (Ficha)
¿Qué aprendimos?, ¿Qué importancia tienen estos aprendizajes en la vida diaria? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué aspectos les resultaron más fluidos y con cuáles tuvieron dificultad?
EVALUACIÓN:
Exposición de esquema elaborado fgrupalmente.
EXTENSIÓN:
Investiga sobre el tema: Opina sobre una película.
Salón de clase





15


casa
IV-               EVALUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CRITERIO
INDICADOR
PUNTAJE
INSTRUMENTOS
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 Identifica los planos cinematográficos en las películas que ve.
20
LISTA DE COTEJO
V-                 EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES
ACTITUD ANTE EL ÁREA
CONDUCTAS OBSERVABLES
PUNTAJE
INTRUMENTOS
Valora la lectura como fuente de aprendizaje permanente.
Trabaja colaborativamente y lee con interés ejecutando todas las indicaciones de la docente.
20
FICHA DE OBSERVACIÓN



BIBLIOGRAFÍA:




domingo, 4 de agosto de 2013

LA FOTOGRAFÍA EN LAS AULAS - Una aventura cotidiana



La Comprensión y Producción de Textos Icónicos y las Rutas de Aprendizaje

Entendemos las rutas de aprendizaje como herramientas metodológicas que brindan orientaciones para la labor pedagógica concretada en las sesiones de clase con el propósito de desarrollar la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales. Tenemos que tener muy presente los mapas de progreso para la construcción de las mismas.
Inciden en la fundamentación del área, competencias, capacidades, estrategias e indicadores de desempeño.
La comprensión y producción de textos icónicos tienen una relación estrecha con las Rutas de Aprendizaje pues se trata de textos de tipo discontinuo que nuestros estudiantes deben comprender y producir en función del mensaje que desea comunicar considerando el enfoque comunicativo funcional, centrado en situaciones reales.
Los principios planteados en las rutas respecto de la comprensión de textos icónicos y que he tenido en cuenta y que pienso aplicar en mí práctica son:
 Interactuar en situaciones de lectura- Utilizo textos discontinuos como afiches, Infografías y Foto leyenda (Foto palabra) partiendo de situaciones reales de comunicación los textos usados son parte de su cotidianidad. Hemos analizado y producido afiches publicitarios, afiches con el tema “América te quiero justa y libre”, Infografías sobre las escuelas literarias, Foto leyenda “Yo soy”, etc.
Fijar objetivos- Tengo claro que el lenguaje audiovisual y particularmente los textos visuales requieren una lectura holística y los objetivos deben se explícitos para potenciar el pensamiento abstracto y creativo de mis estudiantes. He trabajado la producción fílmica de guiones con temas de amor. Allí han actuado, hecho música y filmados espacios públicos y privados.
Favorecer el desarrollo de todas las habilidades comunicativas- En virtud de este principio las actividades que desarrollo son globalizadas e integrales, partimos de la comprensión de textos icónicos y la producción de los mismos.
Emplear diversos tipos de textos- Este principio en el que se trabaja con textos auténticos que los estudiantes encuentran en su entorno sociocultural, lo relaciono con el primer principio de interactuar en situaciones de lectura. Aplicando el lenguaje audiovisua usamos afiches de productos comerciales o campañas políticas o medioambientales, revistas de todo tipo, imágenes novedosas y con significado polisémico así como analizamos telenovelas, programas de entrevistas y películas.

Estrategia didáctica más empleada en la enseñanza de la imagen fija

La estrategia didáctica que más empleo en mi práctica pedagógica es La Historieta, que la entiendo como la presentación secuenciada de imágenes que narran una historia determinada. La uso para la comprensión de textos, pues primero leen obras literarias que luego las expresan en el lenguaje de las historietas, de acuerdo a lo comprendido. También cuando se trata de abordar problemática de su entorno y para crear sus propias historias.
Tomo en cuenta varias de las características que plantea el Ministerio de Educación del Perú (1999), como: Narración rápida, Reproducción del lenguaje coloquial, Frases cortas, Expresiones populares, Hipérboles, ironías, comparaciones. Estas son las que he considerado pertinentes a la estrategia aplicada.
Las prefiero como estrategia porque: Guarda la estructura del cuento o una novela, Está compuesta por elementos verbales e icónicos, Posee elementos narrativos y dialogados más extensos, Pueden ser de diversos tipos: mitológicas, históricas, políticas, de ciencia ficción, románticas etc. emplea recursos narrativos y literarios. Finalmente la trabajamos con viñetas que contienen la imagen y el globo donde se colocan los textos.

B) Elementos.

Viñetas: Es la unidad mínima de la historieta que contiene la imagen y el globo.
Imagen o dibujo: Es la representación del personaje o personajes de la historia, ubicada en un contexto determinado.
Globo: Es el espacio en donde figuran los diálogos de los personajes. La forma o estructura de los mismos varía de acuerdo a lo que el emisor desea transmitir. Por ejemplo, un globo con forma de nube implica pensamiento, mientras que uno que tiene líneas continuas implica diálogo. Tal como se presenta a continuación.

C) Uso didáctico

Puede emplearse para producir textos discontinuos vinculados a intereses de los estudiantes, para conocer su mundo interior.
También puede emplearse como una estrategia de sensibilización sobre problemas del entorno local, nacional o internacional.


sábado, 13 de octubre de 2012

Versos. Varios poetas de grupo surgido en década de 1980 se reunieron después de varios años

Kloaka en El Averno


nunciaron próximo libro antológico por su trigésimo aniversario



Vates. De izq. a der. Guillermo Gutiérrez, Julio Heredia, Mary Soto, Domingo de Ramos, Roger Santiváñez, Dalmacia Ruiz-Rosas y el guardián de El Averno.
La reunión de los poetas de Kloaka fue, como no podía ser de otro modo, en un clásico local de Quilca. Sus versos, que impactaron en la década de 1980 por su uso de jerga callejera y vocablos de alto calibre, volaron esa noche en un recital que los reunía después de varios años en las paredes con grafitis del conocido centro cultural El Averno. Esta velada fue la primera reunión luego de buen tiempo, y será la primera de una serie de actividades por su trigésimp aniversario, que incluirá un libro antológico del grupo editado en Estados Unidos.


Versos libres
Leyó primero Róger Santiváñez, uno de los fundadores, acompañado en una actuación donde la invitada Soledad Piqueras mostró el alma ensangrentada. Fue turno luego de Domingo de Ramos, quien compartió esa suerte de traumático tránsito a la adultez que es su poema "De la madre".
Subió Dalmacia Ruiz-Rosas, en satírica intervención con versos de un libro aun inédito, pero donde discurre la historia misma de Kloaka. "This poem is for you / Mr. President Kloaka", reza en inglés.
Mary Soto, prefirió un poema antiguo donde mezcla quechua con español, que indirectamente nos hace pensar en la fuerza contestataria que solo tiene la poesía: "Tu voz se expande lenao en cada puerta que se cierra en mis narices".
Julio Heredia leyó su homenaje a Chabuca Granda, "Los trovadores": "un poeta, aprendí mirándote, nace con su melodía", dice su verso. Luego destacó a una de las influencias del grupo, Juan Gonzalo Rose: "Nunca fuiste triste porque en ti no había despedida", dedicó al compañero de letras.
El cierre de la noche le correspondió a Guillermo Gutiérrez, siempre el más radical, al punto de no ser afecto a los recitales de poesía.

Una fiesta, pero ética
En un balance de estos años, Domingo de Ramos considera que el valor del grupo fue "el hecho histórico de aparecer en un momento muy grave". Esos momentos de irrupción, de "asumir postulados", que cree tuvieron su correlato en "los grupos de rock subterráneo". Y las fusiones y el lenguaje de Del Pueblo, que tocó minutos después, son prueba de ello.
Julio Heredia mira la calle Quilca, por si acaso viene él mismo cuando era joven caminando por allí. "Tengo el recuerdo satisfactorio de haber actuado cuando éramos jóvenes y debíamos actuar. A los veinte años podíamos ser delirantes e irresponsables, pero hoy somos conscientes de la responsabilidad que tenemos: las nuevas generaciones nos ven como hermanos mayores", afirma.
Para Mary Soto, no es fácil llevar el estigma de haber pertenecido al grupo, pero sí la coexistencia dentro de él. "A pesar de tener un pensamiento político diferente, seguimos unidos", afirma. Dalmacia Ruiz-Rosas le toma el brazo y me dice: "toma la foto como si estuviéramos en una fiesta". Y estamos en una, eterna como los versos.

Historia de un movimiento
En 1982 Róger Santiváñez y Mariela Dreyfus crearon el grupo Kloaka junto a Edián Novoa y Guillermo Gutiérrez Lyma. Posteriormente se integran Domingo de Ramos, José Alberto Velarde, Mary Soto, Julio Heredia y el pintor Enrique Polanco. En una siguiente etapa se sumaron Dalmacia Ruiz-Rosas y José Antonio Mazzotti.