martes, 22 de octubre de 2013

MASA, UN ALEGATO POR LA VIDA



Escribe: Mary Soto





El poema más representativo de la obra poética de César Vallejo es sin duda Masa. Escrito en el contexto de conflagración que significó la guerra civil española,  forma parte del libro de nuestro vate “España aparta de mi este cáliz”. Vallejo se integra a este proceso como parte de las brigadas de internacionalistas que  desde los diversos confines del mundo van a defender la república española en contra del totalitarismo franquista.

El título de este poema alude a un concepto marxista; ideología asumida por el poeta de manera filosófica y práctica, pues integró las filas del Partido Comunista Español y francés así como viajó por diversos países socialistas. El concepto de masa es un conjunto de personas que pueden transformar la vida de la humanidad con una acción solidaria y colectiva. En él pueden fundirse dos cosmovisiones, tanto la marxista materialista con la religiosa, influencia de la casa paterna e infancia en el poeta, pues refiere a la humanidad liberadora como al cristo libertario.

Temáticamente expresa la dicotomía entre la vida y la muerte. La liberación de la humanidad por la vía de la solidaridad, la redención del ser humano por la vía del amor. Se plantea la resurrección de un combatiente caído en la batalla por obra de la confluencia del amor de toda la humanidad que logra resolver esta dicotomía.

Presenta un tono desgarrado propio de la poesía vallejiana pero sus versos no abandonan la lucidez del poeta cerebral y profundamente arraigado a la preocupación social. Vallejo transita por diversos movimientos poéticos, modernismo, vanguardismo y post vanguardismo. Este poema posee la estructura irregular que corresponde al vanguardismo.

Tienen secuencia narrativa visibilizándose el inicio, nudo y desenlace, así como diálogos propios de los textos dramáticos. En cuanto al análisis de la forma, su composición externa es de cinco estrofas y su composición interna presenta el uso de apartados.

Podemos apreciar en este paradigmático poema diversos elementos estructurales. La gradación que se expresa en los versos en los que incluso hay una progresión geométrica: “un hombre “,”veinte, cien, mil, quinientos mil”, todos los hombres de la tierra”. La repetición en “Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”, que se repite en los últimos versos de las cuatro primeras estrofas. La diseminación «¡No mueras, te amo tanto!» «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!», «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» “echóse a andar” y la oposición: “la muerte” contra “la vida”.

En cuanto al estilo semántico masa ostenta una gran riqueza de figuras y recursos literarios, encontramos la paradoja en “Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”, la antítesis en “Al fin de la batalla, y muerto el combatiente con un ruego común: «¡Quédate hermano!»” y  Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”. La exclamación en «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!», la enumeración en “veinte, cien, mil, quinientos mil” y finalmente la hipérbole en “Le rodearon millones de individuos” ytodos los hombres de la tierra”.

César Vallejo conmueve, su pluma revela contra las injusticias y a la vez irradia la paz que genera la esperanza frente a la guerra y al dolor. La solidaridad y el amor a la humanidad son la bandera que Masa enarbola y el arte humanizado y comprometido con su tiempo  el blasón del vate eterno.

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...



jueves, 17 de octubre de 2013

         SESIÓN DE APRENDIZAJE -   UN LENGUAJE PARA TODOS
I-                     DATOS GENERALES:
ÁREA
COMUNICACIÓN
GRADO Y SECCIÓN
4to. A - B
TOTAL DE HORAS 
2
FECHA:17-10-2013
BIMESTRE
CUARTO
DOCENTE
MARÍA ROSA SOTO BRINGAS
TEMA
PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
II-                  ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
ORGANIZADOR DEL ÁREA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CONTENIDOS A DESARROLLAR
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica los planos cinematográficos.
TEMA TRANSVERSAL
EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA.
VALOR
RESPETO
III-                SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS COGNITIVOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS
RECURSOS


I
N
I
C
I
O

MOTIVACIÓN:
Se visionan diversas imágenes en diferentes planos y ángulos.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS:
- Mediante la lluvia de ideas que la maestra provoca con preguntas, los alumnos expresan sus saberes previos sobre los películas que ha visto y los diversos planos y ángulos.
GENERACIÓN DEL CONFLICTO COGNITIVO:
- Pregunta a los estudiantes: ¿Cuál es  son los planos cinematográficos?

Humano
Salón de clases



              CAPACIDAD: IDENTIFICAR
PROCESOS COGNITIVOS
ACTIVIDADES
Recepción de información
Visiona en grupos los materiales seleccionados.
Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización.
Elabora esquema.
Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento.
Presenta oralmente esquema por grupos y en debate.


P
R
O
C
E
S
O
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE:
-Los estudiantes reciben la  información visionando videos con teoría y ejemplos al respecto.
- Luego de haber obtenido la información la maestra indica que desarrollen las siguientes actividades en trabajo de grupos:
1- Visionan video “Circo Mariposa”.
2-Identifican los planos cinematográficos en video “Círco Mariposa”.
3-Elabora un esquema identificando los diversos planos cinematográficos apreciados en el video.
La docente monitorea este proceso absolviendo las dudas que puedan presentarse en los estudiantes así como reforzando el proceso con nuevos conocimientos y sugerencias.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
Presenta oralmente e lesquema elaborado y debate con sus compañeros.
TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO:
Se conversa como se relaciona estos temas con su contexto y ante qué situación de su entorno personal pueden aplicar estos aprendizajes.
Proyector
Salón de clases
Lap top X05


20´











20

10

S
A
L
I
D
A
RETROALIMENTACIÓN:
La docente captura los aprendizajes vía preguntas y repreguntas.
METACOGNICIÓN: (Ficha)
¿Qué aprendimos?, ¿Qué importancia tienen estos aprendizajes en la vida diaria? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué aspectos les resultaron más fluidos y con cuáles tuvieron dificultad?
EVALUACIÓN:
Exposición de esquema elaborado fgrupalmente.
EXTENSIÓN:
Investiga sobre el tema: Opina sobre una película.
Salón de clase





15


casa
IV-               EVALUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CRITERIO
INDICADOR
PUNTAJE
INSTRUMENTOS
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 Identifica los planos cinematográficos en las películas que ve.
20
LISTA DE COTEJO
V-                 EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES
ACTITUD ANTE EL ÁREA
CONDUCTAS OBSERVABLES
PUNTAJE
INTRUMENTOS
Valora la lectura como fuente de aprendizaje permanente.
Trabaja colaborativamente y lee con interés ejecutando todas las indicaciones de la docente.
20
FICHA DE OBSERVACIÓN



BIBLIOGRAFÍA: