39 Jóvenes estudiantes Kukamas Kukamirias y Kichwas del programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – FORMABIAP, por medio de cartas solicitan a César Zumaeta Flores, actual presidente del Congreso de la República , que derogue la normativa que impone la “nota 14” como requisito para el ingreso a Institutos Superiores Pedagógicos, en la especialidad de Intercultural Bilingüe (EIB).
Esta iniciativa surge tras el Dictamen de la “Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte” del Congreso de la República , aprobado en unanimidad el 21 de setiembre de 2010, que propone modificar la Ley N º 29394 y derogar el Decreto Supremo 006-2007-ED, sobre la “nota 14” .
El conjunto de estudiantes forman parte del curso de Complementación Académica de FORMABIAP, el cual les prepara para postular a los estudios superiores de EIB. En sus cartas, ellos y ellas le hacen llegar al Presidente del Congreso diversas opiniones en torno al examen de admisión que tendrán que afrontar el próximo marzo y solicitan que el pleno debate y apruebe el dictamen.
Desde su instauración en enero de 2007, la nota 14 ha atentado contra la formación de maestros y maestras indígenas bilingües e interculturales, impidiendo el ingreso a dicha carrera. El examen de admisión, que es único para todo el país, es preparado en Lima y desconoce la realidad cultural, lingüística y educativa de las comunidades indígenas. Estas condiciones hacen que la valla de 14 resulte difícil de superar.
El mensaje que trasciende en todas las misivas es la solicitud de una prueba de admisión más justa. “Los pueblos indígenas tenemos nuestras propias costumbres y culturas, por ende pedimos que se tome el examen de acuerdo a nuestra realidad para así tener verdaderos maestros que anhelen ser profesionales de la Educación Intercultural Bilingüe”, dice la estudiante kukama Susana Souza Huaymana en una de las cartas.
La labor de los maestros y maestras EIB es impartir una educación pertinente y de calidad en las comunidades indígenas, la cual muchas veces está amenazada por la presencia de maestros que no conocen la cultura y la lengua correspondiente.
En ese sentido la estudiante del pueblo kichwa Cony Papa Dahua, menciona que “los jóvenes conocemos mucho a nuestro pueblo y no queremos que los maestros mestizos nos hagan olvidar nuestros conocimientos”.
Las 39 cartas son acompañadas por un documento de FORMABIAP, también dirigido al Presidente del Congreso, donde se indica que reconocidas instituciones como UNICEF, el Consejo Nacional de Educación, Foro Educativo, la Defensoría del Pueblo, entre otras, respaldan de igual manera la posición de sus estudiantes, “por ser de justicia y estar amparado por instrumentos legales ratificados por nuestro Estado, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
OPC - FORMABIAP
No hay comentarios:
Publicar un comentario