lunes, 25 de octubre de 2010

Venezuela alcanza progresos en desarrollo de los Objetivos del Milenio

 Washington, 21 de octubre de 2010 (MPPRE) .- Durante la reciente Cumbre Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), representantes de la República Bolivariana de Venezuela anunciaron que el país alcanzó un número significativo de objetivos trazados, cinco años antes de la fecha planeada.

El país  trabaja para alcanzar los restantes objetivos antes del 2015, fecha límite establecida por los estados miembros de la ONU en 2000.

Venezuela alcanzó los avances más significativos en la reducción del número de personas que viven en pobreza extrema y el número de personas  que sufren de hambre, de acuerdo a un discurso del viceministro venezolano para Relaciones Exteriores, Jorge Valero, y un reporte del Estado venezolano que detalla el progreso en el cumplimiento de estos objetivos.

En 2002, la pobreza en Venezuela alcanzaba 25%. Para 2006, hubo un descenso a 12,5% y en 2009 bajó a 7,2%. La desnutrición- un aspecto clave del hambre- ha caído dramáticamente en Venezuela. La misma se ubicaba en 21% de 1998 a 2000 y cayó a 6% de 2005 a 2007, un nivel considerado como “bajo” por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Venezuela también realizó grandes avances en otros objetivos, incluyendo el acceso a la educación, la promoción en la equidad de género, la expansión del tratamiento para aquellos que padecen el VIH/SIDA, la promoción de la sustentabilidad ecológica y la expansión del acceso a las tecnologías de comunicación e información.

En su discurso en la Cumbre Mundial, Valero señaló que el incremento del gasto público de Venezuela, así como innovadores programas sociales permitieron los avances que el país reportó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Desde 1999, 60% de todos los ingresos del Gobierno –más de USD $ 330 mil millones – han sido invertidos en el desarrollo social de Venezuela.
Valero también indicó que Venezuela podría alcanzar las metas restantes de los Objetivos del Milenio antes de 2015.

En septiembre de 2000, los estados miembros de la ONU firmaron la Declaración del Milenio, un ambicioso grupo de metas establecidas para reducir la pobreza a nivel mundial y mejorar la calidad de vida de billones de personas que sufren diariamente con estas condiciones.

La declaración arrojó ocho objetivos que cada país debe alcanzar para 2015-incluyendo reducir a la mitad la pobreza y el hambre, lograr la educación universal, avanzar hacia la igualdad de género, la promoción de la salud infantil y materna, combatir el VIH / SIDA, promover la sustentabilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Fin Embajada de Venezuela en EE.UU. MMF

*/*/*/*/*/*


El país ha realizado una fuerte inversión social para combatir la pobreza
Venezuela lidera disminución de desigualdad

Organismos internacionales como la ONU, la Cepal y el Banco Mundial reconocen esfuerzos del Gobierno Bolivariano en el área social y la inclusión de la mayor parte de la población hasta ahora excluída.

"Venezuela ha logrado ser un paradigma para los demás países, en aras de alcanzar los Objetivos del Milenio", así lo destacó en junio de 2010 el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Ali Abdessalam Treki, durante una visita a Caracas con el Jefe de Estado, Hugo Chávez Frías.

Un estudio presentado en 2009 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), -organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas -, indicó que los países que concentraron sus esfuerzos en la protección del capital humano, la inversión social, el acceso a las comunidades y la inclusión de los excluidos son los más cercanos a cumplir las Metas del Milenio.

En este sentido, la secretaria general de la Cepal, Ana Bárcena, en una entrevista a CNN en español en febrero de ese año, respaldó la gestión gubernamental del presidente Chávez, manifestando que el país tuvo un progreso "importantísimo" entre 2002 y 2007 en materias como disminución de desempleo y combate contra la pobreza.

"Venezuela ha puesto en marcha programas sociales que debemos evaluar. Él (Hugo Chávez), ha dado un apoyo muy grande al gasto social, prácticamente 14 por ciento", (…). Sí le puedo confirmar que hay indicadores muy positivos en el ámbito social", reveló entonces la especialista de la Cepal.

Bárcenas apuntó también que Venezuela lidera la lista de los países que redujeron la desigualdad en América Latina, y se incluye dentro de las naciones que realizan mayor inversión social.

"Hemos detectado que de 18 países de América Latina, 12 han disminuido la desigualdad y debo decir que la República Bolivariana de Venezuela encabeza la lista", subrayó.

Indicadores positivos

Por su parte, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, Alfredo Missair, manifestó que países como Venezuela reflejan "una vocación social y de inclusión, de solidaridad, de trabajar por el ser humano".

"Para el 2009, Venezuela presentó un 7,2 por ciento de pobreza extrema y un 21,3% de pobreza general. América Latina tiene un 19,4% de pobreza extrema y 44% de pobreza en general. Todo empieza por reconocer los objetivos de desarrollo del milenio como un compromiso internacional que tiene el país, que es ineludible", dijo Massair, en una entrevista en el programa Contragolpe, transmitido por Venezolana de Televisión.

Por otra parte, el Banco Mundial afirmó que Venezuela ha realizado avances sustanciales en la lucha contra la pobreza, "la evidencia estadística recopilada comprueba que del año 1995 al 2005 se redujo el número de hogares bajo la línea de la pobreza, de un 40% a un 30%", como resultado de los mayores niveles de ingreso que tienen los venezolanos y de las misiones sociales.

Los logros alcanzados en Venezuela desde la llegada al gobierno del presidente Chávez, en 1999, colocan al Estado venezolano delante de la mayoría de los países de la región, en el cumplimiento de las Metas del Milenio, que desembocan en ocho objetivos aprobados por 192 naciones en el año 2000, los cuales deben cumplirse en un lapso comprendido hasta 2015, con el propósito de mejorar las condiciones económicas y sociales que padecen millones de personas en el mundo.

viernes, 22 de octubre de 2010

LA POESÍA CLASISTA ULTIMO LIBRO DE JULIO CARMONA (Incluye poemas de Mary Soto)

La Poesía Clasista, es un ensayo que busca hacer la diferenciación –dentro de la poesía peruana– de una clase de poesía que, por lo común, suele ser marginada por los estudios literarios de la historia y la crítica. Estos estudios suelen considerar la existencia de una sola poesía peruana, pero signada por un único canon estético: formalista, hedonista, purista. Y, en resumidas cuentas, están admitiendo sólo el tipo de poesía que forma parte de la literatura burguesa. Dando por sentado que su iniciador sería Charles Baudelaire, quien es considerado “Padre de la Literatura Moderna”.
Este libro estudia, pues, la poesía peruana en relación con las clases sociales que conforman su sociedad. Idea ésta que se resume en el subtítulo: Poesía y lucha de clases en el Perú contemporáneo. Para lograr ese objetivo desarrolla algunos criterios de teoría y de crítica literarias –siempre desde la perspectiva del marxismo–, los mismos que lo conducen a establecer que las clases: pequeña burguesía rural (campesinado), pequeña burguesía urbana  (empleados) y proletariado (formado por clase obrera consciente y sus adherentes), tienen a suspoetas específicos, los mismos que producen una poesía diferente de la que hacen los poetas de la clase burguesa (y/o aristocrática). Es decir, una poesía que para establecer esa diferenciación adopta el nombre de poesía clasista.
En la sociedad existen dos ideologías principales, la burguesa y la proletaria. Ellas atraen a su entorno a las producciones ideológicas secundarias (pequeño burguesa urbana y rural). En este trabajo se destaca, por eso, a la poesía proletaria como la abanderada de la poesía clasista, como la que da sustento teórico a toda ella. Y por eso ahí se la defiende de quienes la combaten o niegan.
Julio Carmona, autor del ensayo aquí presentado, dentro de una línea de apreciación estética y poética, adscrita al pensamiento marxista, considera que eso no puede establecerse como una generalidad absoluta. Según ese punto devista, previamente debe dirimirse cuál es el carácter de clase de la poesía que se busca hacer pasar como única. Y propone el enfoque que determina la existencia de tantas poesías como clases sociales existen en el país cuya “literatura nacional” se estudia. La exposición teórica se ilustra con sendos poemas ejemplares. Y al final del trabajo, a manera de adenda, se incluye una antología o Panorama de la poesía clasista peruana.
LA POESÍA CLASISTA Windmills Edition
JULIO CARMONA

jueves, 21 de octubre de 2010

Futuros maestros y maestras indígenas escriben al Presidente del Congreso de la República

 39 Jóvenes estudiantes Kukamas Kukamirias y Kichwas del programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – FORMABIAP, por medio de cartas solicitan a César Zumaeta Flores, actual presidente del Congreso de la República , que derogue la normativa que impone la “nota 14” como requisito para el ingreso a Institutos Superiores Pedagógicos, en la especialidad de Intercultural Bilingüe (EIB).

Esta iniciativa surge tras el Dictamen de la “Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte” del Congreso de la República , aprobado en unanimidad el 21 de setiembre de 2010, que propone modificar la Ley N º 29394 y derogar el Decreto Supremo 006-2007-ED, sobre la “nota 14” .

El conjunto de estudiantes forman parte del curso de Complementación Académica de FORMABIAP, el cual les prepara para postular a los estudios superiores de EIB. En sus cartas, ellos y ellas le hacen llegar al Presidente del Congreso diversas opiniones en torno al examen de admisión que tendrán que afrontar el próximo marzo y solicitan que el pleno debate y apruebe el dictamen.

Desde su instauración en enero de 2007, la nota 14 ha atentado contra la formación de maestros y maestras indígenas bilingües e interculturales, impidiendo el ingreso a dicha carrera. El examen de admisión, que es único para todo el país, es preparado en Lima y desconoce la realidad cultural, lingüística y educativa de las comunidades indígenas. Estas condiciones hacen que la valla de 14 resulte difícil de superar.

El mensaje que trasciende en todas las misivas es la solicitud de una prueba de admisión más justa. “Los pueblos indígenas tenemos nuestras propias costumbres y culturas, por ende pedimos que se tome el examen de acuerdo a nuestra realidad para así tener verdaderos maestros que anhelen ser profesionales de la Educación Intercultural Bilingüe”, dice la estudiante kukama Susana Souza Huaymana en una de las cartas.

La labor de los maestros y maestras EIB es impartir una educación pertinente y de calidad en las comunidades indígenas, la cual muchas veces está amenazada por la presencia de maestros que no conocen la cultura y la lengua correspondiente.

En ese sentido la estudiante del pueblo kichwa Cony Papa Dahua, menciona que “los jóvenes conocemos mucho a nuestro pueblo y no queremos que los maestros mestizos nos hagan olvidar nuestros conocimientos”.

Las 39 cartas son acompañadas por un documento de FORMABIAP, también dirigido al Presidente del Congreso, donde se indica que reconocidas instituciones como UNICEF, el Consejo Nacional de Educación, Foro Educativo, la Defensoría del Pueblo, entre otras, respaldan de igual manera la posición de sus estudiantes, “por ser de justicia y estar amparado por instrumentos legales ratificados por nuestro Estado, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
  
OPC - FORMABIAP