viernes, 13 de agosto de 2010

El Perú y los conflictos culturales

Diario La Primera / 07/08/2010

El Perú y los conflictos culturales

Entrevista a Mary Soto, poeta y periodista. Es parte del Programa Democracia y Transformación Global que organizó el magnífico Encuentro de Saberes y Movimientos Sociales.


¿Hay una sola cultura peruana?

No existe una sola cultura. Existen varias culturas. Definitivamente, en el Perú perviven diversas culturas que han sido históricamente arrinconadas, invisibilizadas en nuestro propio territorio. Nuestra patria es profunda y de todas las sangres. Existen más de 70 pueblos y culturas y más de 7,500 comunidades a lo largo, alto y ancho del país. Nuestro país tiene rostro quechua, aymara, poxcra, wanka, asháninka, shipibo, awajún, cocama, entre muchos otros. Por ello no se puede hablar de una sola cultura peruana.



¿Cómo se manifiestan los conflictos culturales?

No obstante que históricamente las culturas originarias son pre-existentes al estado peruano, el modelo ha impuesto una racionalidad, una perspectiva de la cultura, del conocimiento y de lo espiritual eurocéntricos, dejando de lado otras formas y sensibilidades como son las indígenas y las afros. Estos conflictos se viven de manera subterránea en la cotidianidad pero también se expresan muy claramente en la opresión, destrucción y enajenación de las otras culturas que ejercen toda una maquinaria mediática de poder.



¿Por qué no hay en el Perú un proceso de descolonización de la mentalidad?

Lo primero que habría de descolonizar es la mente. Es decir, no aceptar que nos impongan una forma de vida y de pensar hegemónica. No se da ese proceso porque aún es débil el empoderamiento de las otras culturas, porque no hay organizaciones sólidas y porque los movimientos sociales que resisten a las opresiones y exclusiones culturales, aún no tienen una fuerza decisoria en los destinos del país.



¿Cuál es la labor histórica de los intelectuales y artistas en el siglo XXI?

Creo militar en la esperanza, por ello considero que los intelectuales y artistas deben visibilizar los aportes y problemáticas de las otras culturas no hegemónicas. Creo también que debemos contribuir a construir una sociedad basada en la justicia social, la solidaridad y la democracia radical. Donde se respete y valore la diversidad y libertad para decir nuestra forma de vida. Hay que recrear la lucha política desde nuestras múltiples identidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario