La Comprensión y Producción de
Textos Icónicos y las Rutas de Aprendizaje
Entendemos las rutas
de aprendizaje como herramientas metodológicas que brindan orientaciones para
la labor pedagógica concretada en las sesiones de clase con el propósito de desarrollar
la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales. Tenemos que tener muy
presente los mapas de progreso para la construcción de las mismas.
Inciden en la
fundamentación del área, competencias, capacidades, estrategias e indicadores
de desempeño.
La comprensión y
producción de textos icónicos tienen una relación estrecha con las Rutas de
Aprendizaje pues se trata de textos de tipo discontinuo que nuestros
estudiantes deben comprender y producir en función del mensaje que desea
comunicar considerando el enfoque comunicativo funcional, centrado en
situaciones reales.
Los principios
planteados en las rutas respecto de la comprensión de textos icónicos y que he
tenido en cuenta y que pienso aplicar en mí práctica son:
Interactuar
en situaciones de lectura- Utilizo
textos discontinuos como afiches, Infografías y Foto leyenda (Foto palabra)
partiendo de situaciones reales de comunicación los textos usados son parte de
su cotidianidad. Hemos analizado y producido afiches publicitarios, afiches con
el tema “América te quiero justa y libre”, Infografías sobre las escuelas
literarias, Foto leyenda “Yo soy”, etc.
Fijar objetivos- Tengo claro que el
lenguaje audiovisual y particularmente los textos visuales requieren una
lectura holística y los objetivos deben se explícitos para potenciar el pensamiento
abstracto y creativo de mis estudiantes. He trabajado la producción fílmica de
guiones con temas de amor. Allí han actuado, hecho música y filmados espacios
públicos y privados.
Favorecer el desarrollo de todas las habilidades
comunicativas- En
virtud de este principio las actividades que desarrollo son globalizadas e
integrales, partimos de la comprensión de textos icónicos y la producción de
los mismos.
Emplear diversos tipos de textos- Este principio en el que se trabaja con textos
auténticos que los estudiantes encuentran en su entorno sociocultural, lo
relaciono con el primer principio de interactuar en situaciones de lectura. Aplicando
el lenguaje audiovisua usamos afiches de productos comerciales o campañas
políticas o medioambientales, revistas de todo tipo, imágenes novedosas y con
significado polisémico así como analizamos telenovelas, programas de
entrevistas y películas.
Estrategia
didáctica más empleada en la enseñanza de la imagen
fija
La estrategia didáctica que más empleo
en mi práctica pedagógica es La Historieta, que la entiendo como la
presentación secuenciada de imágenes que narran una historia determinada. La
uso para la comprensión de textos, pues primero leen obras literarias que luego
las expresan en el lenguaje de las historietas, de acuerdo a lo comprendido.
También cuando se trata de abordar problemática de su entorno y para crear sus
propias historias.
Tomo en cuenta varias de las
características que plantea el Ministerio de Educación del Perú (1999), como:
Narración rápida, Reproducción del lenguaje coloquial, Frases cortas,
Expresiones populares, Hipérboles, ironías, comparaciones. Estas son las que he
considerado pertinentes a la estrategia aplicada.
Las prefiero como estrategia porque: Guarda
la estructura del cuento o una novela, Está compuesta por elementos verbales e
icónicos, Posee elementos narrativos y dialogados más extensos, Pueden ser de
diversos tipos: mitológicas, históricas, políticas, de ciencia ficción,
románticas etc. emplea recursos narrativos y literarios. Finalmente la
trabajamos con viñetas que contienen la imagen y el globo donde se colocan los
textos.
B) Elementos.
Viñetas: Es la unidad mínima de la historieta que contiene la imagen y
el globo.
Imagen o dibujo: Es la representación del personaje o personajes de la
historia, ubicada en un contexto determinado.
Globo: Es el espacio en donde figuran los diálogos de los personajes. La
forma o estructura de los mismos varía de acuerdo a lo que el emisor desea
transmitir. Por ejemplo, un globo con forma de nube implica pensamiento,
mientras que uno que tiene líneas continuas implica diálogo. Tal como se
presenta a continuación.
C) Uso didáctico
Puede emplearse para producir textos discontinuos vinculados a intereses
de los estudiantes, para conocer su mundo interior.
También puede emplearse como una estrategia de sensibilización sobre
problemas del entorno local, nacional o internacional.